Artrodesis lumbar

¿En qué consiste?

La artrodesis lumbar consiste en fijar dos o más vertebras entre sí, anulando la movilidad del disco que hay entre ellas. Es la técnica estándar para solucionar los problemas discales en el raquis lumbar.

 

banner-artrodesis

¿A qué pacientes va dirigido?

La artrodesis lumbar esta indicada en pacientes con degeneración avanzada del disco intervertebral (discopatía degenerativa lumbar), desplazamiento de una vértebra respecto a la inferior (espondilolistesis), inestabilidad de un disco intervertebral (hipermovilidad), desviaciones de la columna en el plano coronal o sagital (escoliosis o cifosis) y en otros casos en que se requiera la estabilización de la columna.

¿Cómo se realiza?

Existen múltiples técnicas para conseguir la fusión de la columna lumbar.

La artrodesis posterolateral instrumentada consiste en colocar unos tornillos por vía posterior en los pedículos de las vértebras, los cuales se unen entre sí mediante barras. Esto, conjuntamente con el injerto del paciente o de banco de huesos permite la fusión del raquis. A estos tornillos se les puede añadir un implante a nivel del disco (caja o malla), lo que permite conservar la altura del disco y aumentar el porcentaje de fusión del mismo. Si este implante en el disco se realiza por la misma incisión posterior se denomina PLIF (posterior lumbar interbody fusion) o TLIF (transforaminal lumbar interbody fusion), que en nuestro caso es la técnica preferida. Esta técnica también puede realizarse de forma mínimamente invasiva.

Si el abordaje para colocar la caja es por vía anterior (por el abdomen) la técnica se denomina ALIF (anterior lumbar interbody fusion).

Finalmente, esta fusión se puede realizar de manera mínimamente invasiva, con una pequeña incisión a través del lateral del abdomen, lo que se denomina técnica XLIF (extrem lateral lumbar interbody fusion).

¿Cómo es el postoperatorio?

Habitualmente los pacientes permanecen 24 horas en reposo en cama después de la cirugía, retirándose los drenajes a las 48 horas después de la intervención. Al segundo día inician la deambulación asistida y la rehabilitación y al quinto día pueden ser dados de alta del hospital siendo autónomos para las actividades de la vida diaria. Se recomienda una faja o ortesis lumbar de confort durante el primer mes. Las grapas o puntos se retiran entre los 10-14 días y el paciente sigue la rehabilitación de forma ambulatoria. El paciente puede volver a realizar una vida normal entre los tres y seis meses en función de la patología. Los tiempos de recuperación suelen acortarse en caso de cirugía mínimamente invasiva.

¿Qué complicaciones presenta?

Las complicaciones difieren según la vía de abordaje. En general, para los abordajes posteriores las complicaciones suponen el 4% de las cirugías y consisten en infección (2%), déficit neurológico radicular (1%) y pérdida de líquido cefalorraquídeo (1%), todos ellos reversibles con tratamiento adecuado. Finalmente, en algunos casos puede producirse pérdidas hemáticas suficientes para que se requiera una transfusión. Otras complicaciones a largo plazo son la falta de fusión, la rotura del material o la degeneración del disco superior a la artrodesis.

¿No sabes cuál es la solución más adecuada para tu situación?

Rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo